La auditoría es
vital ya que hace parte del conjunto de elementos que permiten verificar si el
sistema Hace lo que Planificó y son un punto de partida para Actuar mediante
acciones de mejoramiento.
Primero es
necesario tener claridad en los conceptos, poco podemos hablar si no hay
claridad sobre estos, es por esto que vamos a identificar inicialmente 2
basados en la norma ISO 19011:20012:
Criterios de
auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos usados como
referencia frente al cual se compara la evidencia de la auditoría.
Evidencia de
auditoría: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que
es pertinente para los criterios de auditoría y que es verificable.
Estos dos
componentes integran el hallazgo. El primero hace referencia a los requisitos
establecidos por la organización que el auditado debe cumplir y que debe ser
delimitado antes de iniciar la auditoría puede ser la norma en que la empresa
se está o pretende certificar, requisitos legales, procedimientos, políticas de
gestión, todo lo que esté presente en el alcance de auditoría. El segundo hace
referencia a comparar la realidad ante los requisitos aplicables, en qué grado
se están cumpliendo estos criterios de auditoria.
Difícilmente se
puede generar un hallazgo sin tener presente tanto los criterios de auditoría
con la evidencia de auditoría. Ahora veamos dos nuevas definiciones también
presentes en la norma ISO 19011:2012:
Hallazgo de
auditoría: Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría
recopilada frente a los criterios de auditoría.
No Conformidad:
Incumplimiento de un requisito.
Existen 3 tipos de
hallazgos: Fortaleza, Observación-Oportunidad de Mejora y no conformidad, vamos
a centrarnos en las no conformidades.
Teniendo en cuenta
todo lo anterior, el hallazgo de auditoría es el resultado de comprar la
evidencia de auditoría con los criterios de auditoría, si la evidencia no
demuestra que se cumple el criterio de auditoría aplica una No conformidad.
Debemos evitar al
máximo que una no conformidad no contenga criterio de auditoria o evidencia de
auditoría ya que afectaríamos a la organización como auditores al momento de
planificar una acción correctiva. Ahora vamos a enfocarnos en la agregación de
valor, para esto es vital que como auditores identifiquemos cual es el impacto
del incumplimiento, si el impacto es trivial y no vital seguramente es una No
conformidad que no aportará suficiente a la organización, sin embargo sigue
siendo un incumplimiento, para esto se puede profundizar un poco más en la
evidencia con el fin de identificar un problema mayor, es decir, ir más allá de
la punta del Iceberg.
A continuación
haremos un ejemplo de un hallazgo identificado a una empresa de
comercialización de motores de autos que se encuentra certificada en ISO
9001:2008.
Se trata de la misma situación, pero generar hallazgos que agreguen valor permite que las empresas identificar lo prioritario y enfocar su estrategia hacia su cierre definitivo.
Podemos notar que
hay dos incumplimientos: La no realización de la evaluación de proveedores a
“Transportamos mercancías” y la no realización de la evaluación de proveedores
a “Bodegas seguras”. Sin embargo los dos incumplimientos fueron la evidencia
para identificar una sola No conformidad y en lugar de hacer dos no
conformidades con una evidencia cada una se hizo una no conformidad con dos
evidencias, así bajamos la cantidad de no conformidades y dejamos las
necesarias para optimizar los recursos del cliente para la atención de no
conformidades.
Debemos evitar (Así
seamos auditores) que las organizaciones trabajen en función del auditor sino
enfocados en mejorar su servicio o cualquier otro de sus objetivos. Debemos ser
conscientes también como auditores que la cantidad de hallazgos no determina
que tan buenos o malos somos como auditores, por lo que debemos enfocarnos en
generar hallazgos que le permitan al cliente identificar mejoras en su sistema
de gestión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario